martes, 26 de abril de 2016

Octavio Paz




Octavio Paz 
(1914/03/31 - 1998/04/19)


Octavio Paz 

Poeta y ensayista mexicano 






Nació el 31 de marzo de 1914 en Mixcoac (México) cuando el país se encuentra en plena lucha revolucionaria.

Su padre, al igual que su abuelo escribían, además de dedicarse al periodismo y a la política. Estas influencias hicieron que se volcara a la política además de la escritura.

Cuando cuenta 17 años funda la revista Barandal. En 1933 apareció su primer libro, que también se llamaba Barandal y fundó Cuadernos del Valle de México.

Conoció a los poetas T. S. Eliot y Paul Valéry. En 1937 se trasladó a Yucatán para impartir clases en el campo, y algún tiempo después se casó con Elena Garro, con quien asistió ese mismo año al Congreso de Escritores Antifascistas en Valencia (España). Allí se publicó Bajo tu clara sombra (1937), y conoció a los intelectuales de la República Española y al poeta chileno Pablo Neruda.

Al regresar a su país se acercó a Jorge Cuesta y Xavier Villaurrutia y publicó ¡No pasarán! y Raíz de hombre. Con Efraín Huerta y Rafael Solana, entre otros, fundó, en 1938, la revista Taller, en la que participaron los escritores españoles de su generación exiliados en México. En 1939 apareció A la orilla del mundo y Noche de resurrecciones. En 1942, a instancias de José Bergamín, dio una conferencia, "Poesía de soledad, poesía de comunión", en la que establecía su diferencia con la generación anterior, y trataba de conciliar en una sola voz las poéticas de Xavier Villaurrutia y Pablo Neruda.

En 1944 con la beca Guggenheim permaneció durante un año en Estados Unidos. En 1945 entró al Servicio Exterior Mexicano y fue trasladado a París. A través del poeta surrealista Benjamín Péretconoció a André Breton, además se relaciona con Albert Camus y otros intelectuales europeos e hispanoamericanos del París de la posguerra. Esta estancia definirá con precisión sus posiciones culturales y políticas; se alejó del marxismo y se acercó al surrealismo, empezando a interesarse por los temas más diversos.

Durante la década de 1950 publicó cuatro libros fundamentales: El laberinto de la soledad (1950) retrato personal en el espejo de la sociedad mexicana; El arco y la lira (1956), su esfuerzo más riguroso por elaborar una poética; ¿Águila o sol?, libro de prosa de influencia surrealista; yLibertad bajo palabra. En 1951 viajó a la India y en 1952 a Japón, sitios de los que recibió una gran influencia. Regresó a México en 1953 donde hasta 1959 desarrolló una intensa labor literaria. En 1960 volvió a París y en 1962 a la India, como funcionario de la embajada de México. Conoció aMarie José Tramini, con la que contrajo matrimonio en 1964. Publicó los libros de poemasSalamandra (1961), anterior a su viaje a la India, y Ladera este, que recoge su producción en ese país, y que incluye su segundo poema largo, Blanco.

En 1963 le otorgaron el Gran Premio Internacional de Poesía. Publicó los libros de ensayoCuadrivio en 1965, cuatro ensayos sobre Luis CernudaFernando PessoaRamón López VelardeRubén DaríoPuertas al campo en 1966 y Corriente alterna, en 1967. En 1968 dimitió de su puesto de embajador en la India debido a los asesinatos cometidos por el Gobierno de México, el 2 de octubre de ese año, cuando cargó el Ejército contra manifestantes universitarios, y en 1971 fundó en su país la revista Plural, en la que colaboraron algunos de los escritores más importantes de la generación posterior. Ese año publicó El mono gramático, poema en prosa en el que se funden reflexiones filosóficas, poéticas y amorosas, y en 1974 Los hijos del limo, recapitulación de la poesía moderna; en 1975, Pasado en claro, otro de sus grandes poemas largos, recogido al año siguiente en Vuelta, libro con el que obtuvo el Premio de la Crítica en España. En 1977 dejó Plural e inició la revista Vuelta de la que fue director. El ogro filantrópico, continuación de sus reflexiones políticas, se publica en 1979, y en 1981 logró el Premio Cervantes. En 1982 se editó Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, retrato de la monja mexicana y la sociedad mexicana del siglo XVII; en 1987, Árbol adentro, último volumen de poesía.

En 1990 ganó el Premio Nobel de Literatura, y publicó La otra voz y Poesía de fin de siglo. En 1993, La llama doble y Amor y erotismo, y en 1995 Vislumbres de la India. Octavio Paz falleció el 19 de abril de 1998 víctima de un cáncer, en la misma ciudad que lo vio nacer. 



Poesía 

Luna silvestre. México: Fábula, 1933. 
¡No pasarán! México: Simbad, 1936. 
Raíz del hombre. México: Simbad, 1937. 
Bajo tu clara sombra y otros poemas sobre España. Valencia: Ediciones Españolas, 1937. 
Entre la piedra y la flor. México: Nueva Voz, 1941. 
A la orilla del mundo. México: ARS, 1942. 
Libertad bajo palabra. México: Fondo de Cultura Económica, 1949. 
Semillas para un himno. México: Fondo de Cultura Económica, 1954. 
Piedra de sol. México: Fondo de Cultura Económica, 1957. 
La estación violenta. México: Fondo de Cultura Económica, 1958. 
Salamandra (1958-1961). México: Joaquín Mortiz, 1962. 
Viento entero. Delhi: The Caxton Press, 1965. 
Blanco. México: Joaquin Mortiz, 1967. 
Discos visuales. México: Ediciones ERA, 1968 (Arte de Vicente Rojo). 
Ladera Este (1962-1968). México: Joaquín Mortiz, 1969. 
La centena (1935-1968). Barcelona: Barral, 1969. 
Topoemas. México: Ediciones ERA, 1971. 
Renga. México: Joaquín Mortiz, 1972. Poema colectivo con Jacques Roubaud, Edoardo Sanguinetti y Charles Tomlinson. 
Pasado en claro. México: Fondo de Cultura Económica, 1975. 
Vuelta. Barcelona: Seix Barral, 1976. 
Hijos del aire/Airborn. Con Charles Tomlinson. México: Martín Pescador, 1979. 
Poemas (1935-1975). Barcelona: Seix Barral, 1979. 
Prueba del nueve. México: Círculo de Lectores, 1985. 
Árbol adentro (1976-1987). Barcelona: Seix Barral, 1987. 
Lo mejor de Octavio Paz. El fuego de cada día. Selección, prólogo y notas del autor. Barcelona: Seix Barral, 1989.

domingo, 24 de abril de 2016

Jorge González Camarena

Jorge González Camarena



Jorge González Camarena.

Jorge González Camarena (Guadalajara, Jalisco, 24 de marzo de 1908 - Ciudad de México, 1980) fue un pintor, escultor y muralista mexicano.
En 1918 se trasladó a Ciudad de México, donde ingresó a la Escuela Nacional de Artes Plásticas de San Carlos en 1922. Al finalizar sus estudios tuvo sus primeras incursiones en el mundo artístico por medio de la publicidad.
Sus padres fueron Arturo González y Sara Camarena, ambos originarios de Arandas. Tuvo siete hermanos, entre ellos Guillermo inventor de la televisión a color y con quien frecuentemente se confunde al muralista.
De niño tallaba guijarros, hacía cerámica en un horno construido por él mismo y elaboraba tiras cómicas protagonizadas por personajes de su invención, los Chiquinitos, las cuales vendía a sus compañeros de la escuela. Cuando su familia se mudó a la ciudad de México, el maestro de primaria Francisco Zenteno le recomendó ingresar a la Academia de San Carlos. A los 14 años, González Camarena comenzó a asistir a ésta, donde pronto se convirtió en ayudante de Gerardo Murillo, Dr. Atl.
Participó activamente en el movimiento estudiantil para llevar a Diego Rivera a la dirección de San Carlos e integró el consejo de maestros y alumnos destinado a formar un plan de estudios más avanzado.
En 1932 se le comisionó para restaurar los frescos del siglo XVI del convento de Huejotzingo, Puebla. A raíz de ello publicó un estudio en la revista Futuro, descubriendo que en aquellos muros trabajó el último pintor azteca Marcos Cipactli, quien, de acuerdo con González Camarena, también pintó el lienzo original de la Virgen de Guadalupe. El pintor se integró a un cuarteto de música prehispánica en el pueblo de Huejotzingo, tocando la chirimía.
En 1939, pintó su primer mural, Alegoría de Zimapán, en el hotel Fundición, de Zimapán, Hidalgo.
En defensa de la obra, recuerda Marcel, “Salvador Novo comentó ‘no es si son morales o inmorales, sino si son murales o inmurales’. Finalmente, el temblor de 1957 le causó pequeñas grietas al edificio, pretexto suficiente para que las autoridades decidieran destruir la obra”.
En la Universidad de Concepción, en Chile, está Presencia de América Latina, obra hecha en 300 metros cuadrados y que se reprodujo en una estampilla postal que conmemoró el 75 aniversario de esa casa de estudios.
En 1978, dos años antes de morir, pinta su último mural: Trilogía de Saltillo, en el cubo de la escalera principal del edificio de la Presidencia Municipal de Saltillo, Coahuila.
Militó por la salvación del fuerte de San Juan de Ulúa, en Veracruz, cuando, en 1953, pretendían destruirlo para construir en su lugar unas bodegas y un muelle. Para ello fundó el Comité Pro Defensa y Restauración del Castillo de San Juan de Ulúa.
A partir del 23 de junio de 1966, fue miembro titular del Seminario de Cultura Mexicana.
Gracias a un concurso, realizó la representación pictórica del retrato escultórico de Michelangelo Buonarroti, obra que se encuentra en la casa natal del artista italiano en Caprese. Por este retrato, el gobierno de Italia le otorgó al pintor mexicano la condecoración al Mérito en Grado de Commendatore della Republica. En 1970 obtuvo el Premio Nacional de Artes.
A finales de la década de 1970, el gobierno de México le encargó a González Camarena un obsequio para el pueblo búlgaro, un San Jorge. El maestro fue invitado a Bulgaria a develar el cuadro, y las autoridades de ese país, encantadas con el cuadro, le ofrecieron realizar una exposición itinerante que recorrería varios países durante un año, comenzando por su capital Sofía, y concluyendo en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Murió el 24 de mayo de 1980 debido a un derrame cerebral. Fue velado en el Palacio de Bellas Artes, donde se le rindió un homenaje nacional de cuerpo presente. Sus restos reposan en la cripta familiar en el panteón de Dolores.
La mayor parte de sus trabajos de caballete se encuentran en colecciones privadas, tanto nacionales como extranjeras, por ejemplo, el Museo Soumaya, Manuel Suárez y Suárez, o el acervo del empresario estadunidense Henry Ford. Otros de sus cuadros se encuentran en el Museo de Arte Moderno y uno de sus grandes coleccionistas fue el expresidente José López Portillo
  • 1939 Alegoría de Zimapán, pintado en el Hotel Fundición de la ciudad de Zimapán, Hidalgo.
  • 1941 Díptico de la Vida, mural compuesto por dos tableros pintados en óleo sobre cera. Se encontraban en el vestíbulo del Club de Banqueros, edificio Guardiola, centro histórico de la ciudad de México. Esta obra desató gran polémica ya que plasmamaba un hombre y una mujer desnudos.
  • 1944 Germinación, en el Banco de Comercio.
  • 1945 Don Quijote en Monterrey, pintado en óleo sobre tela, mide 100 x 300 cm, ubicado en la biblioteca del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Nuevo León.
  • 1946 La Industria, la Banca y el Comercio, Banco Mercantil.
  • 1947 La Erupción del Xitle, mural pintado en óleo sobre tela, mide 110 x 400 cm,8 se ubica en el museo de sitio de la zona arqueológica de Cuicuilco, en el Distrito Federal;
  • 1949 La Vida y la Industria, Cervecería Modelo.
  • 1950 México, vinilita con placa monolítica de concreto, mide 300 x 900 cm, vestíbulo del edificio del Seguro Social, encargada por el arquitecto Carlos Obregón Santacilla.
  • 1953 Águila en Vuelo, mural en plafón sobre bastidores, mide aproximadamente 250 metros cuadrados, antiguo Banco de México hoy Museo en el edificio de PEMEX, Veracruz, Ver.
  • 1954 El Triunfo de la Cultura, bajorelieve policromado, mosaico, pintura de hule, piedra, mide 300 x 700 cm, se encuentra en el muro exterior de la Fachada de la Rectoría del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Nuevo León;9
  • 1955 Historia de México, para la Biblioteca del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
  • 1957 Belisario Domínguez,10 de 130 metros cuadrados, pintado al óleo en el plafón, y los tres muros del cubo de la escalera del edificio del Senado de la República.
  • 1958 Un dorado del Norte, La revolución de 1910 y El trabajo y la seguridad social, tres tableros con la técnica del mosaico italiano, realizados en el Instituto Mexicano del Seguro Social en la capital del estado de Chihuahua.
  • 1959 Frisos de la Televisión, en la fachada del edificio que ocupa Televicentro, ahí realizó una obra de 900 metros cuadrados,a base de relieves escultóricos en cemento policromado con incrustaciones de cerámica, mismos que tras las remodelaciones de Televisa fueron destruidos.
  • 1960 Alegoría de la Ciencia y la Comunicación, mural pintado en óleo sobre tela, mide 12.53 x 90 cm, edificio inteligente del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Zacatenco.
  • 1960 La Conquista, posterior a la muerte del artista renombrado: La fusión de dos culturas (Jorge González Camarena)11 Museo Nacional de Historia, Ciudad de México,México.
  • 1963 La Humanidad hacia la Luz, mural pintado en óleo/acrílico sobre tela, mide 300 x 700 cm, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Azcapotzalco (E.S.I.M.E., Instituto Politécnico Nacional (IPN).
  • 1963 Liberación, Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, México.
  • 1964 Las Razas, mural en acrílico y óleo sobre fibra de vidrio, mide 250 x 400 cm. Sala introducción a la antropología, Museo Nacional de Antropología,12 Ciudad de México.
  • 1964 Coatlicue, en el destruido Casino de la Selva, Cuernavaca, Morelos
  • 1965 Presencia de América Latina (también conocido como Integración de América Latina), de 300 m2, Casa del Arte, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
  • 1967 Venustiano Carranza y la Constitución de 1917, pintado a óleo y acrílico sobre fibra de vidrio, mide 530 x 600 cm, Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec.
  • 1974 Sebastián Lerdo de Tejada, en el vestíbulo de la antigua Cámara de Senadores, Xicoténcatl Nº 10, centro histórico de la ciudad de México.
  • 1974 Juárez y los precursores del federalismo, en el vestíbulo de la antigua Cámara de Senadores, Xicoténcatl Nº 10, centro histórico de la ciudad de México.
  • 1974 Ciencia y Tecnología, técnica mixta, mide 240 x 900 cm, Instituto Mexicano del Petróleo, Ciudad de México.
  • 1978 Trilogía de Saltillo, último mural del maestro, tres tableros pintados en el cubo de la escalera de la presidencia municipal de Saltillo, Coahuila.

David Alfaro Siqueiros


David Alfaro Siqueiros 

Pintor mexicano 



Nació el 29 de diciembre de 1896 en Santa Rosalía (hoy Ciudad Camargo), Chihuahua (México).

Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de México y en la escuela de Santa Anita de esta ciudad.

En 1914 se incorporó a la Revolución Mexicana alcanzando el grado de coronel en el Ejército Constitucionalista.


Tomó parte en el renacimiento de la pintura al fresco efectuada bajo el patrocinio gubernamental de las decoraciones murales en edificios públicos.

Fue uno de los tres grandes del muralismo mexicano junto con José Clemente Orozco y Diego Rivera.

Residió en París, Barcelona y Estados Unidos. En 1921 publicó en Barcelona un único número de larevista Vida Americana, que contenía su "Manifiesto para los artistas de América", en el que exponía sus ideas sobre el muralismo. A su regreso, organizó el sindicato de pintores, escultores y grabadores revolucionarios. El gobierno le encargó los primeros grandes murales, el primero de los cuales no pudo terminar, debido a una huelga estudiantil.

Formó parte del Partido Comunista Mexicano y fundó el periódico El Machete. Es encarcelado unas siete veces y otras exiliado a causa de su ideología Marxista-Stalinista. Participa en las revoluciones contra Huerta y peleó del lado republicano en la Guerra Civil Española donde alcanzo el grado de coronel en las Brigadas Internacionales. Entre 1936-37, trabajó en Nueva York formando una escuela llamada "El Estudio Experimental de Siqueiros".

Su activismo político se representó en los frescos que pintó con temas de dinámica revolucionaria. Sus pinturas representan una síntesis muy particular de los estilos futuristaexpresionista yabstracto. Por participar, en México, en un atentado contra el escritor Trotsky, Siqueiros fue expulsado y se exilió en Chile, gracias a una gestión del cónsul Pablo Neruda. En el año 1962 fue encarcelado por el gobierno por organizar disturbios estudiantiles de extrema izquierda dos años antes; fue indultado en 1964.
Sus obras más destacadas son: Marcha de la Humanidad (1971), que decora las paredes del Hotel de México y que ocupa una superficie de 4.600 m2 de paneles articulados, y Del porfirismo a la revolución, de 4.500 m2, en el Museo de Historia Nacional de la ciudad de México. Le concedieron el Premio Nacional de Arte de México y el Premio Lenin de la Paz.
David Alfaro Siqueiros falleció en Cuernavaca el 6 de enero de 1974, y fue sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres. 


Obras

1922-1924
Los elementos
Entierro del obrero sacrificado
El llamado a la libertad, fresco

1932
Un mitin obrero
La América tropical
Retrato actual de México

1933
Ejercicio plástico

1939
Retrato de la burguesía

1941-1942
Muerte al invasor

1943
Alegoría de la igualdad y confraternidad de las razas blanca y negra en cuba
El nuevo día de la democracia

1944
Cuauhtémoc contra el mito

1945
Nueva democracia, víctima de la guerra y víctima del fascismo

1945-1966
Patricios y patricidas

1949
Monumento al capitán General Ignacio Allende

1951
Cuauhtémoc redivio y Tormento de Cuauhtémoc

1952
El hombre amo y no esclavo de la técnica

1953
Velocidad

1952-1954
Por una seguridad social y para todos los mexicanos

1952-1956
El pueblo a la Universidad y la Universidad al pueblo
El derecho a la cultura
Nuevo símbolo universitario

1953
Excomunión y fusilamiento de Hidalgo

1958
Apología de la futura victoria de la ciencia médica sobre el cáncer

1957-1966
Del Porfiriato a la Revolución

1958-1959
El arte escénico en la vida social de México

1965-1971
La marcha de la humanidad